Colecciones


El presente portal alberga documentos escritos en árabe, hebreo, aljamiado, persa y turco conservados en dos bibliotecas del CSIC: Tomás Navarro Tomás (Madrid) y Escuela de Estudios Árabes (Granada).

Biblioteca Tomás Navarro Tomás

Mobirise

La colección de manuscritos en lenguas orientales de la biblioteca Tomás Navarro Tomás consta de 133 documentos, de los cuales 20 son hebreos, 33 son códices árabes, 42 aljamiados, 3 persas y 35 son carpetas de documentos sueltos procedentes de las encuadernaciones de los códices.

Por lo que respecta al fondo manuscrito hebreo de esta biblioteca, está compuesto por 20 manuscritos, algunos únicos.

Entre ellos se conserva un mahzor o libro de oraciones del siglo XV en pergamino y de procedencia española, o un rollo de Ester del siglo XVIII con escritura sefardí. Además, hay 7 contratos matrimoniales, uno de ellos en pergamino y decorado con iluminaciones, 4 amuletos y 3 fragmentos de rollos bíblicos.

El resto, son códices completos de obras de temas de cábala y mística o misceláneos.Todos ellos ingresaron en la biblioteca del CSIC hacia mediados del siglo pasado y representan un interés por los documentos de los judíos sefardíes ya que la mayoría tiene origen italo-sefardí o del norte de Marruecos. Su catalogación se incluyó en el Catálogo de Manuscritos Hebreos de la Comunidad de Madrid, vol. III, realizada por Francisco Javier del Barco y publicada en 2006. La restauración de este fondo, en su mayor parte, ha corrido a cargo del IPCE (Instituto del Patrimonio Cultural de España) dentro del presente proyecto Manuscript@CSIC.

El fondo de manuscritos aljamiados que alberga la actual Biblioteca Tomás Navarro Tomás (antiguo fondo de la Biblioteca de Filología del CSIC) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, es el más numeroso. Encontramos en esta biblioteca un total de 42 códices aljamiados, de un total de 75 –el resto en árabe, más papeles sueltos. Podemos afirmar también que esta colección es la más importante en cuanto a su unidad compositiva ya que, exceptuando diez códices de diferentes procedencias y fechas, el conjunto formado por los 42 manuscritos aljamiados, 23 códices árabes y las carpetas de documentos sueltos constituyen una colección. Esta unidad viene dada por el propio origen de los materiales ya que el corpus original fue escondido en un falso techo de una casa en Almonacid de la Sierra (Zaragoza) a principios del siglo XVII y encontrado en 1884. También pertenecieron a este fondo los dos códices que se encuentran en las Escuelas Pías de Zaragoza.

Desde su incorporación a la Junta de Ampliación de Estudios en la primera década del siglo XX y más tarde al CSIC, esta colección ha merecido siempre la atención de científicos y bibliotecarios interesados en la preservación de originales y en la difusión de los textos. En 1912 Julián Ribera y Miguel Asín publican la primera descripción, a mediados de los años 80 la colección fue objeto de un proceso de microfilmación y en 1998 la biblioteca del entonces Instituto de Filología del CSIC (integrada actualmente en la Biblioteca Tomás Navarro Tomás) tuvo el acierto de digitalizar esta colección a partir de los microfilmes y publicar las reproducciones en cuatro discos compactos.

Además de esta colección de documentos, la Biblioteca Tomás Navarro Tomás conserva otro conjunto de diez códices árabes y tres persas. Estos documentos tienen diferentes procedencias y son de fechas más recientes, principalmente de los siglos XIX y XX. Ninguno de estos documentos ni tampoco el conjunto de manuscritos hebreos han sido digitalizados con anterioridad.

En esta ocasión se ha realizado un proceso de digitalización que incorpora la tecnología más avanzada para garantizar una mejor calidad de imagen y nuevas utilidades al conjunto total de documentos objeto de este proyecto.

Biblioteca de la Escuela de Estudios Árabes

El portal se completa con el fondo manuscrito en lengua árabe y hebrea que se conserva en la biblioteca de la Escuela de Estudios Árabes de Granada, constituido ciento treinta obras árabes distribuidas en setenta y cinco ejemplares, un códice misceláneo en hebreo sobre cábala con nueve obras y treinta y un documentos árabes granadinos y marroquíes.

La procedencia de una parte de la colección se remonta a los primeros años de andadura del instituto como unidad dependiente de la Universidad de Granada, cuando se impulsó la creación de la biblioteca con un fondo inicial procedente de la Biblioteca Provincial Universitaria y la de la Facultad de Filosofía y Letras, según recoge el Reglamento de la Escuela de Estudios Árabes publicado en la Gaceta de Madrid (nº 330, 25 de noviembre, 1932).

El resto de manuscritos se adquirió posteriormente, bien por compra (Mariano Gaspar Remiro en 1932 y familia Granados Montoro en 1986) o transferencia.

Mobirise
Hasta 2010 no se había abordado una catalogación de todo el fondo manuscrito si bien existían inventarios parciales como el de Antonio Almagro Cárdenas: Catálogo de los manuscritos árabes que se conservan en la Universidad de Granada (1899), Concepción Castillo Castillo: Manuscritos arábigos que se conservan en la Escuela de Estudios Árabes de Granada (1984), y algunas referencias en el catálogo Manuscritos árabes y fondo antiguo de la Escuela de Estudios Árabes: exposición con motivo del 75 Aniversario de la fundación de la Escuela de Estudios Árabes (2007-2008).

La colección contiene obras que tratan fundamentalmente de cuestiones religiosas, aunque también las hay sobre derecho, literatura, lexicografía, gramática, poesía y cábala.

Algunas han sido objeto de investigación, como el Tratado de agricultura, de Ibn Luyūn (1348) [ms14], de enorme valor bibliográfico, científico y patrimonial. Su importancia en el campo de la investigación agronómica ha justificado su estudio por numerosos especialistas españoles y extranjeros y su selección como pieza excepcional para diversas exposiciones en nuestro país.

Otras, como las copias de Šarḥ al-ʽuyūn fī šarḥ Risālat Ibn Zaydūn de Ibn Nubāta [ms12] y Ŷumla mujtaṣara min wāŷib umūr al-diyāna de Ibn Abī Zayd al-Qayrawānī [ms7] han sido utilizadas para la realización de tesis doctorales o para la edición de facsímiles como en caso del fragmento de la Muqaddima de Ibn Jaldūn [ms16], por la fundación Legado Andalusí.

Destacar también los estudios codicológicos realizados sobre una parte de la colección por especialistas en restauración que han analizado las encuadernaciones y el papel de los manuscritos datados, como por ejemplo el compendio gramatical titulado Kitāb al-Wāḍiḥ [ms9] de Muḥammad b. al-Ḥasan al-Zubaydī, cuya estructura podría considerarse de transición entre las encuadernaciones árabe y mudéjar.

La colección adquirida a la familia Granados Montoro procede de Marruecos y es, de acuerdo con la valoración científica que se conserva en el Archivo de la EEA, un claro exponente de la situación cultural del norte de África en el siglo XIX. Las obras que contiene son las más difundidas de ese período y abarcan todos los campos del saber: derecho, lógica, gramática, religión, Corán, etc. Como especifica el informe de valoración, se trata de obras muy importantes que han tenido gran influencia en el desarrollo de la cultura magrebí, motivo por el cual han sido profusamente copiadas y editadas. Desde el punto de vista documental, el informe destaca los manuscritos siguientes:

  • Al-ʽiqd al-munaẓẓam de Ibn Salmūn [ms31], uno de los principales formularios notariales andalusíes
  • La Alfiyya de Ibn Mālik [ms28], célebre obra gramatical en verso
  • Al-durr al-nafīs fī uns al-ẓāʽin wa-l-ŷalīs [ms42], tratado de autor desconocido sobre las primeras conquistas del Islam cuyo valor reside en que recopila las obras atribuidas al-Wāqidī y a Aḥmad b. Muḥammad al-Talamankī.

Galería de imágenes